TIC y accesibilidad

Desde finales de mayo y hasta la primera semana de junio, la consultora Unify organizó, con la ayuda de Servimedia y a través de Twitter, el debate Nuevas Formas de Trabajo (New Way To Work) #NW2W que tuve el placer de moderar. Una de sus conclusiones fue que la tecnología genera nuevas relaciones, nuevas formas de colaborar y nuevas maneras de generar valor a los trabajadores, a los equipos, a la organización y a la sociedad en su conjunto.
La accesibilidad se define como la posibilidad de tener acceso, paso o entrada a un lugar o actividad sin limitación alguna por razón de discapacidad. La accesibilidad puede ser urbanística (medio urbano o físico), arquitectónica (edificios), en el transporte (público) y en la comunicación (información individual y colectiva).
La accesibilidad tanto a los edificios corporativos como a las grandes ciudades genera multitud de implicaciones medioambientales, sociales y económicas. Desde el ahorro de costes a la contaminación, pasando por la conciliación o a productividad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permiten conjugar intereses hasta ahora en muchos casos contrapuestos. Un ejemplo de cómo las TIC facilitan la accesibilidad es Accentac, una aplicación lanzada ahora hace un año y que ofrece información sobre espacios y servicios de edificios emblemáticos de acceso público.
Accentac, disponible para Apple y Android, de forma gratuita fue lanzada por la Fundación Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC) y desarrollada por Pixtorm. Entre sus utilidades se encuentran la descripción y situación en los planos de espacios públicos de los servicios necesarios para facilitar su acceso y movilidad: rampas, ascensores, salva escaleras, baños adaptados a personas con discapacidad, accesos adaptados, salidas de emergencia o puntos de información, entre otros. Cualquier persona, con discapacidad o sin ella, puede navegar por el interior de los edificios a través de planos en 2D y 3D y acceder a la información sobre la historia de cada espacio y sobre lo que contiene mediante tecnología de cercanía (GPS) o reconociendo imágenes de las fachadas de los edificios.
Entre los objetivos de Accentac se encuentra el paradigma de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC): la divulgación de las buenas prácticas para generar una suerte de efecto imitación y que otras entidades y administraciones públicas y desarrollen sus propias aplicaciones de realidad aumentada incluyendo criterios de accesibilidad. Las expectativas creadas en torno este tipo de aplicaciones móviles y otras como las Google Glass de realidad aumentada generarán una dinámica que beneficiará a las personas con discapacidad y sin ella.
Para lograr la optimización en el uso de este tipo de tecnologías se requiere la colaboración de todas las partes interesadas (stakeholders). En la primera fase de lanzamiento, el Ayuntamiento de Madrid incluyó la aplicación en catorce espacios públicos emblemáticos (Palacio de Cibeles, Museo del Prado, Biblioteca Nacional, Teatro María Guerrero, el Conde Duque, Caixa Fórum, Matadero...). Por su parte, la Fundación CNSE colaboró con la traducción de todos los textos a lengua de signos española.
Sin duda, las TIC tienen mucho que aportar en la generación de valor que ofrece la accesibilidad de edificios, públicos o privados, residenciales, históricos o de oficinas. Pero solo una visión global (social, económica y medioambiental) lo conseguirá.
- Tags: Ahorro, Rehabilitación