Fondo Nacional de Eficiencia Energética

Escrito por Laura Tordera González Escrito el Martes, 08 Julio 2014. Categorías: Normativa y ayudas

Fondo Nacional de Eficiencia Energética

El Consejo de Ministros acordó el pasado 6 de junio la creación de un Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) para cumplir con Directiva Europea de Eficiencia Energética 2012/27/UE cuyo plazo de trasposición finalizó el día anterior.

Dicho Fondo deberá crearse, siguiendo las indicaciones de la UE, con los recursos obtenidos a través de un sistema de obligaciones por el que las comercializadoras de luz, gas y productos petrolíferos para el transporte deberán reducir un 1,5% cada año la facturación a los clientes finales. Este sistema de funcionamiento está aún por definirse y es de gran importancia ya que supondrá el aporte del 65% de la cuantía total del Fondo. Al respecto, Alberto Coloma, gerente de la Fundación La Casa que Ahorra, espera que se consideren prioritarias las actuaciones de rehabilitación energética que producen los mayores ahorros en los edificios, "y que no son otras que las de aplicación de mejoras en sus envolventes con el fin de reducir la demanda energética".

El Fondo Nacional de Eficiencia Energética contará con hasta 350 millones de euros anuales, de los que el 35% procederán de los Fondos Estructurales Europeos correspondientes a la Administración Estatal, mientras que la cantidad restante se obtendrá mediante el sistema antes indicado. Sin embargo, expertos de WWF y del grupo de trabajo independiente GTR cifran en 1.000 millones la cuantía necesaria para poder cumplir con la directiva europea.

Este Fondo permitirá poner en marcha proyectos de inversión que mejoren la eficiencia energética, no sólo de edificios de uso residencial y terciario (hoteles, hospitales, comercios, etc.), sino también de los sectores industrial, agrícola o de transporte. Este aspecto también ha generado debate, pues las estrategias de ahorro energético y mecanismos de financiación asociados varían notablemente de un sector a otro.

Aun así, el Fondo Nacional de Eficiencia Energética puede convertirse en una gran palanca para la revitalización de un sector que puede aportar beneficios no sólo a los propietarios y ocupantes sino al país, generando más de cien mil empleos directos estables entre 2014 y 2050 al hacer posible invertir en la rehabilitación de un parque residencial que cuenta con 25.208.623 viviendas (censo 2011) de las que más de 5 millones se construyeron hace más de 50 años y más de 8,5 millones tienen entre 30 y 50 años de antigüedad.

Por otra parte, está prevista la aprobación de un Plan de Ahorro de Energía y Reducción de Emisiones en la Edificación que, según el Gobierno, supondrá una inversión total anual de unos 892 millones de euros. A ello hay que unir 200 millones de euros que el Plan de Vivienda 2013-2016 ha comprometido para ejecutar actuaciones de rehabilitación energética de edificios.

Si todos estos esfuerzos económicos y actuaciones vinculadas realmente se enfocan al impulso de la rehabilitación energética, esta podría ser una realidad a corto plazo en nuestro país.

Fuentes: Elmundo.es; energías-renovables.com; caloryfrío.com.

Sobre el autor

Laura Tordera González

Laura Tordera González

Jefe del departamento de I+D+i en Ferrovial Agromán.