Rehabilitando a escala de barrio

Escrito por Nieves Martín Acosta Escrito el Martes, 24 Febrero 2015. Categorías: Accesibilidad, Eficiencia energética, Rehabilitación de inmuebles

Rehabilitando a escala de barrio

Entre las actuaciones más ambiciosas y prometedoras en materia de rehabilitación energética se encuentran aquellas que proponen intervenir a escala de barrio o distrito. Los procesos de rehabilitación a esta escala son complejos y dilatados en el tiempo y es necesaria la implicación y esfuerzo de todos los agentes implicados.

Generalmente, suelen ser las administraciones locales (municipales y autonómicas) las impulsoras y gestoras de estas intervenciones, que buscan recuperar y mejorar de modo integral aquellas áreas de la ciudad más vulnerables y degradadas. Encontramos el antecedente de estas intervenciones en las rehabilitaciones integrales de barrios o zonas, generalmente a través de la declaración de Áreas de Rehabilitación Integral, figura contemplada en los Planes de Vivienda. En estas zonas, además de intervenir en los edificios, se actúa en el espacio urbano de forma complementaria, lo que, entre otros beneficios, impulsa el interés de los particulares por contribuir a la mejora del barrio.

Uno de los principales motores que animan a embarcarse en proyectos de esta envergadura y escala ha sido y es la eliminación de barreras arquitectónicas y la mejora de la accesibilidad, particularmente en barrios residenciales construidos en la década de los 50 y 60. Empieza también a ser una prioridad y necesidad el acondicionar nuestras viviendas para que sean más eficientes y respetuosas con el medio ambiente, motivada en parte por la obligación derivada de la aplicación de las Directivas Europeas para reducir el consumo de energía un 20% en las viviendas.

Por ello, las actuaciones integrales en barrios actualmente centran el foco de interés en rehabilitaciones que cumplan con criterios de eficiencia energética. Además de los beneficios directos que se obtienen a nivel particular, a esta escala también se logra revalorizar tramas urbanas ya consolidadas, mejorar las condiciones ambientales de los barrios, mediante la reducción de emisiones de CO2 y optimizar los recursos en las ciudades.

Las intervenciones más comunes en materia de ahorro energético son: el aislamiento de fachadas, cubiertas y forjados sanitarios, el cambio de carpinterías, la colocación de elementos de sombreamiento y la utilización de energías renovables. Si a estas actuaciones, se añade la instalación del ascensor y la mejora de las instalaciones, se renuevan completamente los edificios.

Los principales elementos clave para la puesta en marcha de estos procesos son:

  1. La coordinación y acuerdos comunes entre todos los propietarios. Los administradores de fincas, los presidentes de las comunidades de propietarios y los comités o comisiones vecinales, desempeñan un papel esencial como mediadores.

  2. El reto a nivel técnico y administrativo. La complejidad de un proceso de este tipo requiere asesoramiento por parte de las administraciones en cuanto a los procedimientos y la coordinación de equipos de arquitectos, asesorías jurídicas, empresas constructoras, etc. El cometido de la administración como asesor y agente objetivo, está resultando básico para aclarar dudas y aportar confianza a los propietarios de las viviendas.

  3. La inversión necesaria, que ha demostrado ser un obstáculo importante para hacer frente a una obra de estas características. En general, la financiación de estas obras suele ser público-privadas, y sin embargo, aún con ayudas, la cuantía que deben poner los propietarios necesita de líneas de financiación a largo plazo y bajo interés.

    Los mecanismos de financiación son variados. Es una fórmula interesante la financiación lograda a través de fondos o proyectos europeos (como los proyectos piloto que aúnan varias ciudades con un objetivo común donde la experiencia y resultados se divulgan a nivel europeo) en combinación con líneas de ayudas específicas.

Estos son algunos ejemplos de experiencias en actuaciones a escala de barrio que están actualmente desarrollándose en España:

Valladolid, Castilla-León

valladolid rehabilitacionEn el Barrio 4 de Marzo, que ocupa una superficie de 81 Ha., el Ayuntamiento de Valladolid, a través de la Sociedad Municipal de Suelo y Vivienda, va a acometer la rehabilitación energética de 300 viviendas. Es una actuación enmarcada dentro del proyecto europeo R2cities.

Este proyecto se centra en la búsqueda de estrategias y soluciones a nivel de distrito, realizando tres demostraciones de adaptación a barrio residencial en diferentes países, con distintas condiciones climáticas y hábitos de los usuarios. Los otros barrios europeos seleccionados son el Barrio de Lavatrici en Génova (Italia) y el de Yacacik de Estambul (Turquía).

Para lograr el objetivo, se ha puesto en marcha una línea de ayudas dentro del Plan Municipal de Suelo y Vivienda cuyas bases reguladoras están aprobadas desde Noviembre de 2014.

Eibar, Guipúzcoa

eibar rehabilitacionEsta es una iniciativa que se pone en marcha en el año 2006, dentro del Proyecto Europeo ZenN, Nearly Zero Energy Neighborhoods, en el Barrio de El Mogel (Eibar) y consiste en demostrar la viabilidad de los procesos de rehabilitación energética a escala de barrio, identificando, optimizando y difundiendo la gestión social y financiera necesaria para la realización de actuaciones a esta escala. Los otros barrios europeos seleccionados son el Barrio de Arlequin en Grenoble (Francia), el de Lindängen en Malmö (Suiza) y Okern en Oslo (Noruega).

Hasta la fecha se han rehabilitado 150 viviendas en este barrio (construido en 1949) y mejorado la accesibilidad del barrio. Las distintas actuaciones proyectadas han supuesto una inversión total de 5,2 millones de euros y se ha realizado mediante la cooperación público-privada, siendo 60% subvenciones institucionales junto con la financiación aportada por el proyecto.

Tudela, Navarra

El proyecto Lourdes Renove se enmarca dentro del Proyecto Europeo ECO-CITY, Programa CONCERTO, en el que participan 44 ciudades europeas de 18 países diferentes. El objetivo de este programa es apoyar a las Administraciones Locales para la reducción de emisiones de CO2, por medio de medidas de Eficiencia Energética y la inclusión de Energías Renovables.

Nasuvinsa, empresa pública del Ayuntamiento de Tudela ha sido la responsable de la Gestión y Coordinación de este proyecto que se ha materializado en la rehabilitación de 10 fincas, (146 viviendas) y la renovación integral de la calefacción de distrito de San Juan Bautista, que da servicio a 31 fincas (486 viviendas), concebida como la primera fase de un Proyecto Global de rehabilitación energética integral de Lourdes, barrio de vivienda social promovido entre los años 50 y 70.

Badajoz y Cáceres, Extremadura

Se están realizando estudios en los Barrios de Santa Engracia en Badajoz y de San Lázaro en Mérida enmarcados dentro del Proyecto Edea-Renov cofinanciado por el Programa Life, y liderado por el gobierno autonómico. Este proyecto ha sido premiado en el 2014 por la Comisión Europea.

EDEA‐RENOV tiene dos líneas de desarrollo, una consiste en experimentos en un ambiente controlado mediante la construcción de dos prototipos de viviendas unifamiliares idénticas (una de patrón y otra experimental) construidas a escala real y monitorizadas, y la segunda está referida al estudio en concreto para los dos barrios anteriormente citados. Con esta tipología de edificaciones gemelas, solo existen otros dos demostradores en Europa: el Energyflexhouse, en Dinamarca, que cuenta con una de las viviendas ocupada por una familia tipo; y el Castor-Pollux, en la Plataforma Incas en Francia.

Y hay muchos más ejemplos de interés...

Es importante dar a conocer estas actuaciones para contrastar resultados que sirvan de guía y experiencia para futuras estrategias, no sólo entre los medios profesionales y técnicos, sino también entre los ciudadanos.

Sistematizar, compartir y conocer los procesos y metodologías, es fundamental para extrapolar las conclusiones a otros barrios y ámbitos de la ciudad, difundiendo a través de la experiencia real, los beneficios de la rehabilitación energética. Y por supuesto, motivar a las comunidades de vecinos en el conocimiento de las ventajas de acometer este tipo de obras, es esencial para garantizar la continuidad en el desarrollo de estas actuaciones.

Queda tanto por hacer... y por rehabilitar.

Sobre el autor

Nieves Martín Acosta

Nieves Martín Acosta

Arquitecto de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS).