El oro de la nueva Era Tecnológica

Escrito por Mª Victoria Moreno Cano, Jesús Heras Rincón Escrito el Martes, 12 Julio 2016. Categorías: Actualidad

El oro de la nueva Era Tecnológica

Los datos masivos son "el nuevo oro". Así lo apuntan Kenneth Cukier y Viktor Mayer-Schönberger en su manual de 2013, "Big data, la revolución de los datos masivos"

Tres años después, el gran volumen de información que están generando las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación no puede analizarse ni gestionarse de manera convencional, ya que la gran cantidad de datos supera los límites y capacidades de las herramientas de software utilizadas, hasta ahora, para su captura, gestión, almacenamiento y procesado. Los principales retos tecnológicos son los asociados con las siete "Vs": Volumen, Velocidad, Variedad, Veracidad, Validez, Volatilidad y Valor (7Vs).

Muchas empresas llevan tiempo manejándolos y han desarrollado potentes herramientas analíticas que les permiten poder tratarlos mejor. Además, la evolución de la tecnología y los menores costes del almacenamiento han provocado que las cantidades de datos tratados por estas aplicaciones hayan aumentado sustancialmente.

Cada vez hay más dispositivos inteligentes a nuestro alrededor, incluso convivimos con ellos. Los ordenadores y los dispositivos móviles, ya no son los únicos capaces de conectarse a Internet. Actualmente ya existen automóviles, electrodomésticos y otros objetos nunca imaginados conectados a la red. A esto se le llama el Internet de las Cosas (siglas en inglés, IoT).

Información binariaLa adquisición  de los datos ha pasado a ser frecuente y menos costosa por lo que se ha dejado de establecer una hipótesis de partida para estudiar un hecho y así extraer conocimiento. Ahora se tiende a utilizar el conjunto total de datos, buscando correlaciones que nos permitan obtener resultados precisos, más baratos y también más inesperados.

Sin embargo, una correlación no siempre explica una causalidad. Entonces, ¿estamos dispuestos a aceptar decisiones basadas simplemente en correlaciones, aunque no entendamos completamente el por qué, es decir, la causa?

El ser humano está acostumbrado a buscar causas en todo, por lo que esta nueva era requiere de un cambio de mentalidad - y por qué no - una apuesta por la creatividad. Pero el Big Data también implica riesgos: la obsesión con el análisis de los datos y buscar causalidad donde no la hay, o de confiar en resultados deterministas obtenidos de predicciones.

Ahora que hemos aprendido a adquirir, almacenar y gestionar grandes cantidades de datos, ¿cuál es el siguiente paso en el Big Data? El reto tecnológico ahora es decidir y determinar cómo se representa la información de una manera útil. Es decir, el poder llevar a cabo la visualización de aquellos aspectos de los datos que la gente no conoce y debería conocer.

Sobre el autor

Mª Victoria Moreno Cano

Mª Victoria Moreno Cano

Investigadora de Smart Cities y alumna del Master de Periodismo Científico de la Carlos III en CIEMAT.

Jesús Heras Rincón

Jesús Heras Rincón

Periodista Científico en la Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación del Ciemat